CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓNCultura Escolar y Aprendizaje Organizativo
Te doy la más cordial bienvenida al blog personal de la Dra. Alejandra Gómez Carlos, este blog tiene el objetivo de compartir temas de Aprendizaje Organizativo en Centros Educativos, en éste espacio se presentarán temas de interés que pueden auxiliar a docentes de diferentes niveles educativos en su quehacer docente o en su labor como investigadores.
miércoles, 12 de abril de 2023
existen dos tipos de transferencia:
· Interna (intercambio de conocimiento entre unidades dentro de una empresa)
· Externa (cuando traspasa los límites de la organización)
Los tipos de transferencia son:
Serial: se utiliza en grupos que realizan una tarea y luego la efectúan en un nuevo contexto.
Cercana: aplica de un grupo de trabajo a otro que realizan tareas similares en un contexto similar.
Lejana: transferencia de conocimiento tácito de una tarea no rutinaria.
Estratégica: transferencia de conocimiento complejo cuando se encuentran separados en tiempo y espacio.
Experta: transferencia de conocimiento explícito de tareas que no se realizan frecuentemente.
martes, 11 de abril de 2023
Cultura Escolar y Aprendizaje Organizativo
La educación a nivel mundial se enfrenta a múltiples retos organizacionales, económicos, políticos, culturales, sociales y pedagógicos. En México se ha tratado de mantener y responder a cambios pensados siempre hacia la calidad de la educación, crear estudiantes con una convicción social, acorde a los cambios en las políticas educacionales.
Es claro, que estos cambios no se pueden realizar con acciones individuales de personas o instituciones, sino que se requiere la colaboración en equipo, el primer cambio se da entre los individuos que componen cada institución, para posteriormente, trasladar sus experiencias a todas la áreas de la institución, y una vez que se maneja el mismo conocimiento organizacional, se compartan las experiencias con otras universidades ya sean públicas o privadas, para poder generar ideas, estrategias y productos concretos que permitan avanzar en la ruta de la mejora de la calidad educativa.
Debido al confinamiento causado por la pandemia de COVID-19, los cambios, o reorganizaciones en las instituciones educativas, han pasado por un acelerado reaprendimiento organizacional; las instituciones educativas , que no se adaptaron al cambio, no ajustaron sus planes y programas de estudio y no se insertaron en el mundo de la tecnología, tristemente no sobrevivieron.
Sin embargo, aquellas que realizaron un cambio tanto en sus contenidos como en su infraestructura, pudieron tener un mayor grado de permanencia, convirtiéndose en organizaciones que aprende (learning organization).
Para entender el tema de organizaciones que aprenden (OA), explicaremos primero, que el aprendizaje en la organizaciones es cuando en las instituciones privadas o públicas, son capaces de crear, compartir y transformar las políticas, normas, principios o valores fundamentales de la organización según el entorno interno y externo, logrando así, un cambio en lo individual y al compartir este aprendizaje logran un cambio grupal, si es aplicado a instituciones educativas los docentes facilitarían el aprendizaje a sus pares y a sus estudiantes, con ello se cumpliría el objetivo del aprendizaje organizacional.
Así entonces, las instituciones educativas podrán tener un dominio cuando, logran que su personal reflexione sus procedimientos, pensar cómo puede mejorarlo, por lo que aprende a desaprender, se adapta a ese cambio y transforma el entorno, a esto se le conoce como innovar; en el área educativa el docente, va a recrear todas las estrategias necesarias con el apoyo de herramientas que le ayuden a realizar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por otra parte, una de las funciones del aprendizaje organizativo es la gestión del conocimiento, entendiendo con ello que es la forma en que se interactuar en todas las áreas de una organización, por medio de una comunicación reciproca de las personas para prender y reaprender, entonces, las actividades se dirigen a obtener y asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Por lo que, en el área educativa, gestionar será una herramienta importante, que posibilita la producción de información en el individuo, compartirla al equipo, para que sea ejecutada y con ello recrear procedimientos, esto se lleva a cabo durante la actualización de los programas de estudios, planes de clase, cronograma de actividades, entre otros, con la finalidad tener un aprendizaje organizado y significativo.
En este sentido se concluye dando salida a la siguiente interrogante ¿Pueden las escuelas ser organizaciones que aprenden?. La respuesta es divergente; si pueden aprender, siempre y cuando estén en constante cambio y transformación, recreando su aprendizaje, creando relaciones personales colaborativas en las cuales se puedan compartir metas, es decir , que aprender de los demás, compartiendo logros personales y profesionales y también dificultades y responsabilidades se puede mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.Y, no van a ser organizaciones que aprenden cuando:
· Existan propuestas de cambio que no favorezca a la educación
· Se desconfié de las estructuras y reglas de las autoridades –directivos–
· Se acabe la curiosidad de saber que hay más allá del área de confort
· Se trabaja por necesidad y no por deleite de la profesión
Bibliografía y citas
Bolivar, A. (2001). LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA.
Del Río J. & Santisteban Roja, E. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. . Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 247-66.
Ulloa, D. &. (2016). La escuela como una organización que aprende. . Ficha VALORAS, 1-6.
Diálogo sobre Educación: Las escuelas como organizaciones para el aprendizaje

